viernes, 29 de enero de 2016

Campañas electorales en la iglesia



 Once razones por qué las campañas electorales dentro de las iglesias no son buenas

Por David Febo

1. Afecta relaciones


Una vez comienza una campaña los/las pastores/pastoras se convierte en contrincantes, en adversarios y en el impedimento a las aspiraciones del otro.

2. Es injusto



Rara vez los candidatos tienen los mismos recursos. Los candidatos y candidatas desarrollan campañas en desigualdad de condiciones.

3. Es un derroche de recursos



Incurren en grandes gastos en material promocional y logístico para vencer en la contienda electoral.

4. No se usan los mejores medios para comunicar ideas.


Aunque las redes sociales tienen sus usos legítimos; los medios de difusión social como Facebook, Twitter, youtube, prensa escrita, radial y televisiva, cruza calles, calcomanías y posters muchas veces no son educativos sino solo promocionales.
Usar éstos para “venderse” no es lo más apropiado para la iglesia por lo que necesitamos encontrar una mejor opción.

5. El delegado se ve presionado y obligado.



Se contactan a delegados para comprometerlos con su voto sin que éstos hallan tenido la oportunidad de analizar las sus opciones. Luego se sienten obligados a votar por un candidato en particular y no por lo que su conciencia le dicta.

6. Esto es riesgoso para la iglesia


El candidato con mas recursos, contactos y mejor manejo publicitario podrá proyectar una mejor imagen. Los delegados serán influenciados con estrategias publicitarias a votar por éste no necesariamente por ser el candidato idóneo para servir la iglesia, sino por la efectividad de su campaña.

8. Crea una falsa imagen


En vez de un evento educativo y de orientación lo que ocurre es la creación de una imagen del candidato o candidata.

9. No se presentan soluciones



Con una buena imagen las ideas y el Proyecto de Iglesia cobra segundo plano. Se tiende a presentar soluciones genéricas y promesas de campaña únicamente.

10. Imitamos lo peor del "mundo."



En medio de los fragor de una campaña intensa se presta a un sinnúmero de acciones que son comunes en campañas políticas pero que dentro del cuerpo de Cristo son indeseables.

11. Puede hacer daño moral y espiritual



Las campañas electorales tienden a inducir a la compra de votos, y otras aciones indeseables. Existe la tentación de criticar al otro con ataques personales y destruir su imagen en vez de educar al pueblo. Estas acciones usualmente se hacen a trastienda y no públicamente.

Esto puede hacer un daño moral y espiritual irreparable y afecta a toda la iglesia. Eventualmente con el discernimiento que posee la iglesia, ésta se da cuenta y se siente defraudada.


Ver artículo completo aquí abajo

jueves, 21 de enero de 2016

Principios para el Diálogo Democrático



Principios para el Diálogo Democrático
(Reglas del Debate y Elementos Básicos del Parlamentarismo)
David Febo Serrano

Prólogo


¿Alguna vez te has sentido arrollado por los procesos en una asamblea o comité? 
¿Te has sentido intimidado para presentar tus ideas por falta de conocimiento en los procesos deliberativos o las reglas parlamentarias?

¿Crees que los procedimientos parlamentarios son tan complicados que nunca los vas a entender?

Sentí lo mismo. Hice entonces un esfuerzo para aprender los elementos básicos para la participación efectiva en las estructuras de la iglesia y otras organizaciones. 


Estudié Procedimientos Parlamentarios en el Instituto de Cooperativismo de la Universidad de Puerto Rico como electiva a las Ciencias Sociales. Allí era catedrático el Profesor Reece B Bothwell autor del libro de texto Manual de Procedimiento Parlamentario. 


Para beneficio de la Iglesia quiero llevarles las Reglas del Debate en una forma sencilla. Espero que le agrade lo fácil que puede ser adquirir un manejo básico de as mismas.
***


Introducción

Emprendemos la tarea de orientar sobre las reglas del debate democrático; mejor conocido como Derecho Parlamentario. Las cápsulas se muestran en palabras sencillas en un orden que ayude a entender las reglas gradualmente. Queremos que esta serie sea un guía práctica para uso en reuniones y asambleas. Estas reglas están basadas en el Manual de Procedimiento Parlamentario de Reece B Bothwell
 ***
Derechos de Autor

Este trabajo es propiedad de David Febo Serrano para Diálogo Metodista y autorizo su uso y reproducción en forma completa sin omitir cualquier parte de la misma siempre y cuando no sea para uso comercial. No se autoriza reproducciones parciales sin permiso escrito del autor.

###

Cápsula Uno

La Moción Principal


A. Una moción es una propuesta presentada ante una asamblea para su aprobación. Es iniciada generalmente por un miembro o delegado, un comité o el presidente de la asamblea.
Ej.: Delegado uno- “Señor Presidente, Propongo que se pinte el salón de actividades.”

B.  La moción o moción principal (con pocas excepciones) debe ser apoyada por otro miembro o delegado de la asamblea. Es decir, que tiene que ser secundada.

Ej.:  Delegado dos- “Señor Presidente, secundo la moción presentada.”

C.  El presidente presenta la propuesta a la asamblea y ésta pasa a ser el Asunto Ante la Asamblea.

Ej.: Presidente- “La moción esta ante la asamblea. ¿Alguien se opone?”

D.  Si nadie se opone o presenta una enmienda la moción se declara aprobada y la asamblea puede pasar a considerar otro asunto sin que se tenga que votar.

Ej.: Presidente- “Dado que no hay oposición la moción; queda aprobada. Pasemos al próximo asunto en la agenda.”

E.  Si alguien se opone, la asamblea escuchará los argumentos a favor y en contra antes de votar por su aprobación.

Ej.: Delegado 3- “Señor Presidente, me opongo.”
Presidente- “Oigamos los argumentos a favor y en contra”

F.  El presidente permitirá los turnos en orden alternado; primero uno a favor y luego uno en contra hasta que todos los interesados hayan hablado.

G.  Una vez concluidos los turnos el presidente le pedirá a la asamblea que vote.

###

Cápsula Dos


Las Enmiendas


La Moción de Enmienda o propuesta secundaria

A. La moción de enmienda es una propuesta secundaria que intenta alterar la moción principal ante la asamblea.   

B. Cuando un delegado propone una enmienda, esta se tiene que resolver antes de volver a la moción principal. 

C.  La enmienda, requiere ser secundada antes de ser considerada por la asamblea.

D.  Una enmienda o propuesta secundaria, una vez secundada toma el lugar de la moción principal como el Asunto Ante la Asamblea.

Ej.:       Delegado 4- “Señor presidente, que se enmiende la moción principal para que solo se pinte la pared que está al fondo.”
            Delegado 5- “Señor Presidente, secundo la enmienda.”
            Presidente- “La enmienda está ante la asamblea. ¿Alguien se opone a esta enmienda?”

E.  Si nadie se opone a la enmienda, esta se declara aprobada y la moción primaria que ahora está modificada se convierte en el Asunto ante la Asamblea.

Ej.: Presidente- “Dado que no hay oposición a la enmienda; queda aprobada. Pasemos a discutir la moción principal según enmendada?”

F. Si nadie se opone o a la moción según enmendada se declara aprobada y la asamblea puede pasar a considerar otro asunto sin que se tenga que votar.

F.  Si alguien se opone la asamblea escuchará los argumentos a favor y en contra antes de votar  por su aprobación.

 G.  La enmienda puede ser enmendada a su vez y se seguirán los mismos pasos que se usaron para aprobar la enmienda.

###

Cápsula Tres

Orden del Debate


Al canalizar o darle un orden al debate se asegura que la mayoría cumpla su voluntad y que la minoría se exprese libremente. Esto permite que el que desee hablar pueda hacerlo y que ninguna persona o grupo domine o monopolice la discusión y la asamblea.  

            a. El interés de un asambleísta se debe presentar en forma de una moción para que la asamblea pueda actuar sobre ella.

            b. Toda las discusión deben tratar sobre mociones, resoluciones o acuerdos presentados.

            c. El debate debe ser impersonal en lo posible. Se utiliza el nombre de un asambleísta solo como forma de identificar a quien representa.

            d. Todos los delegados tienen el mismo derecho y peso en la discusión por lo que se evita los títulos profesionales o clericales. Un título haría pensar que su voz tiene más peso que otro delegado y afecta el carácter democrático del debate. No se deben usar títulos como: Licenciado, Doctor, Ingeniero. Tampoco: presbítero, Superintendente, ejecutivo u Obispo.

            e. La única persona que se le reconoce mayor autoridad en una asamblea es el o la Presidente/a de la Asamblea. Esto es importante ya que debe mantener control y garantizar el derecho de los delegados y el de la asamblea. Igualmente los delegados se dirigirán a él o ella por: Señor o señora Presidente y no por Obispo, Superintendente, Doctor y similares.

A. Para hablar el delegado debe ponerse de pie y pedir la palabra a la presidencia. Nadie podrá hablarle a la asamblea sin ser reconocido por la presidencia.

B. Una vez reconocido el delegado da su nombre sin utilizar títulos. Solo puede usar, si lo desea, el título de señor, señora o señorita y al grupo que representa. (pastor/a o delegada/o de la Iglesia....)

C. Ningún delegado puede dirigirse directamente al delegado que tiene el uso de la palabra y debe solicitar permiso a la presidencia. Se dirige a la presidencia pero no directamente al otro delegado a menos que el presidente lo permita.

D. Por lo general el primero que solicita la palabra tiene el derecho de hablar primero pero hay excepciones.

E. El delegado que presentó una moción tiene derecho de iniciar el debate y cerrarlo pero no está obligado.

F. Turnos a favor y en contra se deben alternar; uno a favor uno en contra y así continuamente.

G. Si alguien indica que está parcialmente en contra; se considera un turno en contra.

H. El autor de una moción no podrá discutir en contra de la misma, esto se hace para evitar confusión en la asamblea. Puede sin embargo votar en su contra.

###

Cápsula cuatro

Resumen de reglas básicas

1. Todo asambleísta tiene derecho de expresarse. 

2. El asambleísta debe pedir autorización para hablar y ser reconocido por la  presidencia.

3. El asambleísta deberá estar de pie mientras habla salvo impedimento físico.

4. nadie podrá tomar un segundo turno sobre el mismo asunto si alguien que no haya hablado desee hacerlo.

5. Nadie deberá consumir más de dos turnos en un mismo debate.

6. Nadie debe exceder de 10 minutos en un turno.

7. El asambleísta se mantendrá en el asunto ante la asamblea o deberá ser llamado al orden por la presidencia.

8. Ningún asambleísta se dirigirá a otro miembro directamente sino a la presidencia.

9. Si un asambleísta debe aludir a otro asambleísta debe evitar mencionar el nombre y mucho menos el título profesional o clerical.

10. No se harán preguntas al asambleísta en el uso de la palabra. Se pide permiso a la presidencia; la presidencia le pide al deponente si desea contestar una pregunta y si este accede la presidencia le dará permiso al solicitante a hacer su pregunta.

11. toda persona que actúe descortésmente o irrespetuosamente será llamado al orden.

12. La presidencia no interrumpirá la discusión mientras hallan personas que deseen hablar.

13. Una vez que se todos hayan hablado y se procede a la votación ya nadie podrá interrumpir para hablar si no lo indicó a tiempo.

14 La presidencia protegerá de interrupciones  al que está en uso de la palabra.

15. La presidencia declara fuera de orden a cualquiera que incurra en ataques personales.

16. El asambleísta en el uso de que sea declarado “fuera de Orden” deberá sentarse inmediatamente.

17. El que presenta una moción no puede hablar en su contra.

18. El que presentó la moción tiene derecho de iniciar y cerrar el debate sobre esa moción siempre que no haya agotado su tiempo máximo en turnos anteriores.

###

Cápsula Cinco

Abuso de las Reglas

Uso Inapropiado y Abuso de las Reglas del Debate

1. Hay personas que se oponen al uso de las Reglas del Debate en reuniones y asambleas. Esta oposición usualmente nace por la falta de dominio y conocimiento de cómo facilita la discusión libre y protege a todos los delegados y a la misma asamblea.

2. Tal vez haya personas que por no dominar las Reglas del Debate fueron víctimas de otros con mayor conocimiento. Esto produce molestias y rechazo del las Regles del Debate.

3. Es el deber de toda persona que domine las Regles del Debate que lo use para beneficio del grupo y no para beneficio propio. 

Hay sin embargo aquellos que usan este recurso sin respeto y consideración a otros. Esto se puede dar en cualquier campo del saber y del servicio. Sin embargo es injustificado e inmoral. Tampoco se justifica eliminar las Reglas del Debate porque algunos abusan de él.

4. Para evitar el abuso de personas deshonestas y el uso inapropiado las Reglas del Debate tenemos que tener tanto o más conocimiento que aquellos. Tenemos que prepararnos mejor y usar ese conocimiento activamente en las asambleas.

5. Al poner este conocimiento al servicio de la democracia y la libertad de expresión estaremos ayudando al progreso de nuestra sociedad y de nuestra Iglesia.

###

Cápsula Seis

Las Mociones Subsidiarias


Las Mociones Subsidiarias son mociones que se aplican a otras mociones ante la consideración de la Asamblea. Usualmente La Moción Principal.

a. Tienen que resolverse antes de resolver la moción ante la asamblea.

b. Las siguientes mociones subsidiarias están en orden de menor a mayor prioridad; Las de mayor prioridad se tienen que resolver primero antes de considerar las menores:

Moción para Posponer Indefinidamente

1. Si se aprueba, tiene el efecto de evitar que la asamblea tome acción sobre la moción durante la presente sesión.

2. Se puede presentar cuando una moción principal es presentada ante la asamblea.

3. Tiene que ser secundada y así desplaza la moción principal ante la asamblea.

4. Es útil para medir cuanto apoyo tiene la moción principal.

5. La moción se puede debatir y este debate se puede extender a los méritos o falta de ellos de la moción principal.

6. Esta moción no se puede enmendar y si es vencida no se puede re-considerar.

Moción para Enmendar y Enmienda a la Enmienda

1. Una vez secundada la moción para posponer Indefinidamente se puede presentar una enmienda a la moción principal (no a la moción para posponer) y esta tiene prioridad ante la moción para posponer.  Prioridad significa que se considera primero, no que sea más importante.

2. Una moción para enmendar la enmienda también se puede presentar y cobra prioridad sobre la moción de enmienda a su vez.

3. Como discutimos anteriormente en la cápsula de las Enmiendas, estas deben secundarse y son debatibles.

[Respaldar una enmienda no obliga a 
respaldar la moción principal aunque sea
modificada por esa misma enmienda]

###

Cápsula Siete

Continuación Mociones Subsidiarias



Moción para Referir a una Comisión

1. Cuando la asamblea entiende que es necesario un mayor estudio o más información para decidir sobre un asunto es apropiado referir el asunto a una comisión para que esta lo estudie y le informe a la asamblea sus hallazgos.

2. Si no existe una comisión permanente al cual referir el asunto entonces se crea una comisión temporera para tratar el asunto, esta se llama comisión ad hoc.


3. La moción para Referir a una Comisión tiene prioridad ante la moción principal, la moción para Posponer Indefinidamente y las mociones de enmienda. Esto es así mientras no se haya votado sobre las mociones mencionadas.

4. La moción para referir a una comisión debe ser secundada, es debatible, enmendable y solo requiere mayoría simple para su aprobación.

Posponer para un Determinado Momento

1. Persigue un objetivo diferente a Posponer Indefinidamente.


2. Se utiliza para dar oportunidad a la asamblea a recibir información y luego tomar una decisión informada o para dar lugar a un asunto de urgencia.


3. Requiere ser secundada, es debatible, enmendable y solo requiere mayoría simple.


4. Desplaza la moción principal y las Subsidiarias presentadas en la Cápsula Cinco.


5. Puede posponer el asunto hasta más tarde en la misma reunión u otra reunión en la misma sesión o para la próxima sesión pero nunca para más ala que la próxima sesión.


6. de aprobarse se deberá incluir en la próxima agenda y considerarse inmediatamente después que se consideren los asuntos que quedaron pendientes en la cesión.


7. Si se refiere para una hora específica; interrumpirá cualquier asunto ante la asamblea menos Levantar la Asamblea y Proponer un Receso. En tal caso se convierte en una Orden Espacial y tiene que aprobarse por Mayoría Extraordinaria. 

Extender o Limitar el Debate




Las asambleas usualmente establecen en sus reglas términos de tiempo o turnos para el debate. En ocasiones resulta necesario limitarlos o extenderlos y para eso se utiliza la Moción para Extender o Limitar. La moción:


1. Tiene que ser secundada.


2. No es debatible.


3. Es enmendable.


4. Para extender el debate requiere Mayoría simple.


5. Para limitar el debate requiere Mayoría extraordinaria (2/3 partes de los votantes).


6. Tiene prioridad sobre las demás mociones menos la Cuestión Previa y Dejar sobre la Mesa.


7. Esta moción es aplicable a cualquier moción debatible.


8. Se puede reconsiderar o modificar aun cuando ya se haya aplicado parcialmente.

En nuestra próxima cápsula trataremos la Cuestión Previa extensamente ya que es una moción mal entendida y requiere atención especial.


Por favor deje sus comentarios en el blog. Únase para recibir las entradas por correo electrónico (parte derecha arriba).

###

Cápsula Ocho

La Cuestión Previa

Cuando alguien entiende que se ha agotado toda la discusión posible sobre una moción y los argumentos se han vuelto repetitivos puede pedir: “que se vote por la propuesta”. Otra manera sería solicitar “la cuestión previa”.


Al presentar la Previa es incorrecto someter el asunto ante la asamblea a votación sin antes tomar una votación sobre la Previa. La previa tiene que ser aprobada por la asamblea antes de entrar en vigor.

La Cuestión Previa

1. Requiere ser secundada.
2. No se debate
3. No es enmendable
4. Requiere mayoría extraordinaria (2/3 partes de los votos)
5. Una vez aprobada y entrada en vigor no puede ser reconsiderada

La cuestión previa se aplica al asunto inmediato ante la asamblea. Si se condiciona la previa a la moción principal y a la enmienda entonces se harán dos votaciones sin discusión: la enmienda primero y si aprobada; la moción principal después.

Antes de tomarse una votación por la previa se puede proponer que el asunto bajo consideración quede sobre la mesa. La “Moción para dejar sobre la Mesa” tiene prioridad sobre la Previa y si aprobada quedaría la moción principal, las enmiendas y la previa sobre la mesa para considerarse en otro momento.


Si se levanta de la mesa en otro momento durante la misma sesión habría que comenzar votando por la previa. Si se levanta el asunto en una sesión subsiguiente, la previa quedaría descartada ya que se extingue con la terminación de la  sesión donde se presento. En tal caso se continúa con la discusión o se presenta la previa nuevamente.

Hay que estar alerta que la moción previa no se utilice para evitar una discusión necesaria de asuntos ante la asamblea. Esta clase de abuso solo perjudica la asamblea y la democracia de la institución. Solo se debe dar paso cuando se está claro que es lo más conveniente para la asamblea. La Cuestión Previa bien utilizada es una moción de gran utilidad.


###

Cápsula Nueve

 Pluralidad y Mayoría Falsa

Es un principio democrático y sentido común que todo persona sea electa por una mayoría. 

Mayoría

Una mayoría simple ocurre cuando un candidato recibe MÁS de la mitad de los votos.

La mayoría extraordinaria es empleadas para asuntos de mayor importancia. Es más democrática ya que asegura una porción mayor de los votantes estén de acuerdo. Usualmente significa dos terceras 3/4 partes (75%) o 2/3 partes (66%).

Pluralidad


En la pluralidad queda elegido un candidato que no gozó del voto mayoritario. Esto puede ocurrir cuando hay más de dos opciones y un candidato logra más votos que las otras opciones pero no logra una mayoría de entre todos los votos. 

En la ilustración el candidato "K" tiene más votos que los demás pero no tiene más del 50%.
El candidato "K" no puede ser electo porque sería pluralidad y no mayoría; mucho menos mayoría extraordinaria. 

Cuando una elección se decide por pluralidad se menosprecia la voluntad de la mayoría, no se legitima al candidato y afecta la confianza en el sistema electoral.


Para que esto no suceda habrá que votar de nuevo hasta que un candidato obtenga los votos necesarios. Así se permite a los delegados la oportunidad de repensar sus opciones y cambiar sus votos o dejarlos igual.



Mayoría Falsa

Cuando hay muchos candidatos los votos pueden dividirse y se dificulta lograr una mayoría. Algunas asambleas crean reglas para eliminar los candidatos con menos votos antes de volver a votar para lograr los números requeridos.
  

Proteger el derecho de las minorías es uno de los principios democráticos de las Reglas del Debate por lo que esta opción tiene que ejercerse con sumo cuidado. Solo se usa en condiciones extremas cuando un gran número de candidatos con votos mínimos, incluyendo "candidatos de papel", interfieren en el libre ejercicio de la asamblea. Nunca se debe usar para eliminar contendientes reales en su derecho de aspirar a una elección.

Esta medida, aunque común, es una medida extrema ya que puede intervenir en el libre ejercicio de la voluntad democrática de los delegados. 

[Esta regla puede ser alterada con una moción de la asamblea antes de iniciar las votaciones.]


Los delegados/as cuyos candidatos y candidatas favoritos/as fueron eliminados/as deberán elegir otro candidato/a o abstenerse de votar en la próxima ronda. Esta medida puede convertir una pluralidad en una Falsa Mayoría ya que es posible eliminar a todos los contrincantes y dejar uno solo o una sola. 

Ante esta situación poco democrática los delegados y delegadas suelen ceder ante la falta de alternativas y dar su voto al único candidato o candidata aunque realmente no apoyaban esa candidatura.  Este candidato o candidata necesariamente no tendría el favor de la mayoría pero por este tecnicismo obtiene el porcentaje requerido para ser electo. De esta manera la democracia, la voluntad de los delegados es vencido. 


El Rvdo Dr. Ramón Hernández expresó este dilema con más elocuencia indicando que el proceso de elección inhibe la expresión de la democracia participativa y el mover del Espíritu al establecer que si el/la candidato/a no obtiene ciertos por cientos de los votos sea eliminado.

Además sostuvo que deben ser los mismos candidato(as) que decidan cuando ellos/ellas no desean continuar en la contienda. Indicó que ese proceso puede producir cambios en la mente de los participantes y una candidatura que estaba bajo en por cientos comience a ganar votos.

Dialogo Metodista sostiene que una participación democrática y justa exige que toda elección cumpla cabalmente con el por ciento establecido ante al menos un contrincante.

Nos unimos a la opinión del Rvdo Hernández que no se eliminen candidatos o candidatas durante una elección.