viernes, 19 de diciembre de 2014

Cápsula Cinco: Las Mociones Subsidiarias


Elementos Básicos de las Reglas del Debate

David Febo Serrano
Cápsula Cinco: Las Mociones Subsidiarias

Con esta serie nos damos a la tarea de orientar sobre las reglas del debate democrático; mejor conocido como Derecho Parlamentario. Las cápsulas se muestran en palabras sencillas en un orden que ayude a entender las reglas gradualmente. Queremos que esta serie sea un guía práctico para tomar decisiones en grupo o en asambleas. Estas reglas están basadas en el Manual de Procedimiento Parlamentario de Reece B Bothwell


Mociones Subsidiarias

Son mociones que se aplican a otras mociones ante la consideración de la Asamblea. Usualmente La Moción Principal.

         a. Tienen que resolverse antes de resolver la moción ante la asamblea.

            b. Las siguientes mociones subsidiarias están en orden de menor a mayor prioridad; Las de mayor prioridad se tienen que resolver primero antes de considerar las menores:



Moción para Posponer Indefinidamente


            1. Si se aprueba, tiene el efecto de evitar que la asamblea tome acción sobre la moción durante la presente sesión.

            2. Se puede presentar cuando una moción principal es presentada ante la asamblea.

            3. Tiene que ser secundada y así desplaza la moción principal ante la asamblea.

            4. Es útil para medir cuanto apoyo tiene la moción principal.

            5. La moción se puede debatir y este debate se puede extender a los méritos o falta de ellos de la moción principal.

            6. Esta moción no se puede enmendar y si es vencida no se puede re-considerar.


Moción para Enmendar y Enmienda a la Enmienda

            1. Una vez secundada la moción para posponer Indefinidamente se puede presentar una enmienda a la moción principal (no a la moción para posponer) y esta tiene prioridad ante la moción para posponer.  Prioridad significa que se considera primero, no que sea más importante.

            2. Una moción para enmendar la enmienda también se puede presentar y cobra prioridad sobre la moción de enmienda a su vez.

            3. Como discutimos anteriormente en la cápsula de las Enmiendas, estas deben secundarse y son debatibles.


[nota: respaldar una enmienda no obliga a 
respaldar la moción principal aunque sea
modificada por esa misma enmienda]

Moción para Referir a una Comisión

            1. Cuando la asamblea entiende que es necesario un mayor estudio o más información para decidir sobre un asunto es apropiado referir el asunto a una comisión para que esta lo estudie y le informe a la asamblea sus hallazgos.

            2. Si no existe una comisión permanente al cual referir el asunto entonces se crea una comisión temporera para tratar el asunto, esta se llama comisión ad hoc.

            3. La moción para Referir a una Comisión tiene prioridad ante la moción principal, la moción para Posponer Indefinidamente y las mociones de enmienda. Esto es así mientras no se haya votado sobre las mociones mencionadas.

            4. La moción para referir a una comisión debe ser secundada, es debatible, enmendable y solo requiere mayoría simple para su aprobación.



miércoles, 10 de diciembre de 2014

Abuso de las Reglas del Debate


Abuso de las Reglas

Elementos Básicos de las Reglas del Debate
David Febo Serrano

Con esta serie nos damos a la tarea de orientar sobre las reglas del debate democrático; mejor conocido como Derecho Parlamentario. Las cápsulas se muestran en palabras sencillas en un orden que ayude a entender las reglas gradualmente. Queremos que esta serie sea un guía práctico para tomar decisiones en grupo o en asambleas. Estas reglas están basadas en el Manual de Procedimiento Parlamentario de Reece B Bothwell

Uso Inapropiado y Abuso de las Reglas del Debate

1.            Hay personas que se oponen al uso de las Reglas del Debate en asambleas. Esta oposición usualmente nace por la falta de dominio del contenido y falta de conocimiento de cómo facilita la discusión libre y protege a todos los asambleístas y a la misma asamblea.

2.            Tal vez haya personas que por no dominar las Reglas del Debate fueron víctimas de otros con mayor conocimiento. Esto produce molestias y rechazo del las Regles del Debate.

3.            Es el deber de toda persona que domine las Regles del Debate lo use para beneficio del grupo y no para beneficio propio.  Hay sin embargo aquellos que usan este recurso sin respeto y consideración a otros. Esto es injustificado e inmoral. Lamentablemente esto se puede dar en cualquier campo del saber y del servicio. No se justifica eliminar las Reglas del Debate porque algunos abusan de él.

4.            Para evitar el abuso de personas deshonestas y el uso inapropiado las Reglas del Debate tenemos que tener tanto o más conocimiento que aquellos. Tenemos que prepararnos mejor y usar ese conocimiento activamente en las asambleas.

5.            Al poner este conocimiento al servicio de la democracia y la libertad de expresión estaremos ayudando al progreso de nuestra sociedad y de nuestra Iglesia.

Nota:     Por Favor deje un comentario y marque más abajo si este pequeño escrito les pareció excelente, bueno, regular o malo. Sus opiniones nos ayudarán a mejorar.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Adviento




El Adviento (en latín: adventus Redemptoris, ‘venida del Redentor’) es el primer período del año litúrgico cristiano, que consiste en un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo.  Su duración suele ser de 22 a 28 días, dado que lo integran necesariamente los cuatro domingos más próximos a la festividad de la Natividad.  Los fieles cristianos consideran al  Adviento como un tiempo de oración y de reflexión caracterizado por la espera vigilante (es decir, tiempo de esperanza y de vigilia), de arrepentimiento, de perdón y de alegría.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Algo de Historia

La Iglesia Metodista Unida fue creada el 23 de abril de 1968 cuando el Obispo Reuben H. Mueller, que representaba a la Iglesia Evangélica de los Hermanos Unidos, y el Obispo Lloyd C. Wicke, de la Iglesia Metodista, unieron sus manos a la Conferencia General constituyente en Dallas, Texas. La nueva denominación fue creada por dos iglesias con historiales distinguidos y ministerios influyentes en varias partes del mundo con las siguientes palabras: "Señor de la Iglesia, estamos unidos a ti, y en tu Iglesia, y ahora en la Iglesia Metodista Unida".


Phillip William Otterbein

Facilitaron la unión las tradiciones teológicas empapadas en la Reforma Protestante y en el wesleyanismo, las estructuras eclesiásticas similares, y las relaciones que databan desde hacía más de dos siglos. Por ejemplo, en la tradición evangélica de los Hermanos Unidos, Philip William Otterbein, el fundador principal de los Hermanos Unidos en Cristo, asistió en la ordenación de Francis Asbury como superintendente del trabajo metodista americano. Jacob Albright, quien a través de sus experiencias religiosas y liderazgo dio inicio a la Asociación Evangélica, fue educado en una reunión de una clase metodista después de su conversión.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Cápsula cuatro: Resumen de las reglas básicas


Elementos Básicos de las Reglas del Debate

Cápsula cuatro

Resumen de reglas básicas

1. Todo asambleísta tiene derecho de expresarse.

2. El asambleísta debe pedir autorización para hablar y ser reconocido por la  presidencia.

3. El asambleísta deberá estar de pie mientras habla salvo impedimento físico.

4. Nadie podrá tomar un segundo turno sobre el mismo asunto si alguien que no haya hablado desee hacerlo.

5. Nadie deberá consumir más de dos turnos en un mismo debate.

6. Nadie debe exceder de 10 minutos en un turno.

7. El asambleísta se mantendrá en el asunto ante la asamblea o deberá ser llamado al orden por la presidencia.

8. Ningún asambleísta se dirigirá a otro miembro directamente sino a la presidencia.

9. Si un asambleísta debe aludir a otro asambleísta debe evitar mencionar el nombre y mucho menos el título profesional o clerical.

10. No se harán preguntas al asambleísta en el uso de la palabra. Se pide permiso a la presidencia; la presidencia le pide al deponente si desea contestar una pregunta y si este accede la presidencia le dará permiso al solicitante a hacer su pregunta.

11. Toda persona que actúe descortésmente o irrespetuosamente será llamado al orden.

12. La presidencia no interrumpirá la discusión mientras hallan personas que deseen hablar.

13. Una vez que todos hayan hablado y se procede a la votación ya nadie podrá interrumpir para hablar si no lo indicó a tiempo.

14 La presidencia protegerá de interrupciones al que está en uso de la palabra.

15. La presidencia declara fuera de orden a cualquiera que incurra en ataques personales.

16. El asambleísta en el uso de que sea declarado “fuera de Orden” deberá sentarse inmediatamente.

17. El que presenta una moción no puede hablar en su contra.

18. El que presentó la moción tiene derecho de iniciar y cerrar el debate sobre esa moción siempre que no haya agotado su tiempo máximo en turnos anteriores.



Con esta serie nos damos a la tarea de orientar sobre las reglas del debate democrático; mejor conocido como Derecho Parlamentario. Las cápsulas se muestran en palabras sencillas en un orden que ayude a entender las reglas gradualmente. Queremos que esta serie sea un guía práctico para tomar decisiones en grupo o en asambleas. Estas reglas están basadas en el Manual de Procedimiento Parlamentario de Reece B Bothwell

lunes, 24 de noviembre de 2014

Elementos Básicos de las Reglas del Debate
David Febo Serrano
Cápsula Tres: Orden del Debate

Con esta serie nos damos a la tarea de orientar sobre las reglas del debate democrático; mejor conocido como Derecho Parlamentario. Las cápsulas se muestran en palabras sencillas en un orden que ayude a entender las reglas gradualmente. Queremos que esta serie sea un guía práctico para tomar decisiones en grupo o en asambleas. Estas reglas están basadas en el Manual de Procedimiento Parlamentario de Reece B Bothwell

Orden del Debate

Al canalizar o darle un orden al debate se asegura que la mayoría cumpla su voluntad y que la minoría se exprese libremente. Esto permite que el que desee hablar pueda hacerlo y que ninguna persona o grupo domine o monopolice la discusión y la asamblea.  

            a. El interés de un asambleísta se debe presentar en forma de una moción para que la asamblea pueda actuar sobre ella.

            b. Toda las discusión deben tratar sobre mociones, resoluciones o acuerdos presentados.

            c. El debate debe ser impersonal en lo posible. Se utiliza el nombre de un asambleísta solo como forma de identificar a quien representa.

            d. Todos Los asambleístas tienen el mismo derecho y peso en la discusión por lo que se evita los títulos profesionales o clericales. Un título haría pensar que su voz tiene más peso que otro asambleísta y afecta el carácter democrático del debate. No se deben usar títulos como: Licenciado, Doctor, Ingeniero. Tampoco: presbítero, Superintendente, ejecutivo u Obispo.

            e. La única persona que se le reconoce mayor autoridad en una asamblea es el o la Presidente de la Asamblea. Esto es importante ya que debe mantener control y garantizar el derecho de los asambleístas y la asamblea. Igualmente los asambleístas se dirigirán a él o ella por: Señor o señora Presidente y no por Obispo, Superintendente, Doctor y similares.

A. Para hablar el asambleísta debe ponerse de pie y pedir la palabra a la presidencia. Nadie podrá hablarle a la asamblea sin ser reconocido por la presidencia.

B. Una vez reconocido el asambleísta da su nombre sin utilizar títulos. Solo puede usar, si lo desea, el título de señor, señora o señorita y al grupo que representa.

C. Ningún asambleísta puede dirigirse directamente al asambleísta que tiene el uso de la palabra y debe solicitar permiso a la presidencia. Aún así se dirige a la presidencia pero no directamente al otro asambleísta a menos que el presidente lo permita.

D. Por lo general el primero que solicita la palabra tiene el derecho de hablar primero pero hay excepciones.

E. El asambleísta que presentó una moción tiene derecho de iniciar el debate y cerrarlo pero no está obligado.

F. Turnos a favor y en contra se deben alternar; uno a favor uno en contra y así continuamente.

G. Si alguien indica que está parcialmente en contra; se considera un turno en contra.

H. El autor de una moción no podrá discutir en contra de la misma, esto se hace para evitar confusión en la asamblea. Puede sin embargo votar en su contra.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Rev William Fred Santiago

Rvdo. Lcdo. Dr. William Fred Santiago

Dedican Centro Cultural al Rvdo. Lcdo. Dr. William Fred Santiago. Gracias Don William por su legado a la Comunidad Metodista de Puerto Rico, a la Jurisprudencia y a la Patria Puertoriqueña.












domingo, 16 de noviembre de 2014

Reglas del Debate * Enmiendas

Elementos Básicos de las Reglas del Debate
David Febo Serrano
Cápsula Dos: Las Enmiendas

Con esta serie nos damos a la tarea de orientar sobre las reglas del debate democrático; mejor conocido como Derecho Parlamentario. Las cápsulas se presentan con palabras sencillas en un orden que ayude a entender las reglas gradualmente. Queremos que esta serie sea un guía práctica para tomar decisiones en grupos o en asambleas. Estas reglas están basadas en el Manual de Procedimiento Parlamentario de Reece B Bothwell.  

La Moción de Enmienda o propuesta secundaria

A. La moción de enmienda es una propuesta secundaria que intenta alterar la moción principal ante la asamblea.   

B. Cuando un delegado propone una enmienda, esta se tiene que resolver antes de volver a la moción principal. 

C.  La enmienda, requiere ser secundada antes de ser considerada por la asamblea.

D.  Una enmienda o propuesta secundaria, una vez secundada toma el lugar de la moción principal como el Asunto Ante la Asamblea.

Ej.:       Delegado 4- “Señor presidente, que se enmiende la moción principal para que                                     solo se pinte la pared que está al fondo.”
            Delegado 5- “Señor Presidente, secundo la enmienda.”
            Presidente- “La enmienda está ante la asamblea. ¿Alguien se opone a esta                     enmienda?”

E.  Si nadie se opone a la enmienda, esta se declara aprobada y la moción primaria que ahora está modificada se convierte en el Asunto ante la Asamblea.

Ej.:       Presidente- “Dado que no hay oposición a la enmienda; queda aprobada. Pasemos a                  discutir la moción principal según enmendada?”

F. Si nadie se opone o a la moción según enmendada se declara aprobada y la asamblea puede pasar a considerar otro asunto sin que se tenga que votar.

F.  Si alguien se opone la asamblea escuchará los argumentos a favor y en contra antes de votar  por su aprobación.

 G.  La enmienda puede ser enmendada a su vez y se seguirán los mismos pasos que se usaron para aprobar la enmienda.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Elementos Básicos de las Reglas del Debate

Elementos Básicos de las Reglas del Debate
David Febo Serrano

Cápsula Uno: La Moción Principal

Introducción

Con esta serie nos damos a la tarea de orientar sobre las reglas del debate democrático; mejor conocido como Derecho Parlamentario. Las cápsulas se muestran en palabras sencillas en un orden que ayude a entender las reglas gradualmente. Queremos que esta serie sea un guía práctico para tomar decisiones en grupo o en asambleas. Estas reglas están basadas en el Manual de Procedimiento Parlamentario de Reece B Bothwell
***

La Moción Principal

A.  Una moción es una propuesta presentada ante una asamblea para su aprobación. Es iniciada generalmente por un miembro o delegado, un comité o el presidente de la asamblea.

Ej.:       Delegado uno- “Señor Presidente, Propongo que se pinte el salón de actividades.”

B.  La moción o moción principal (con pocas excepciones) debe ser apoyada por otro miembro o delegado de la asamblea. Es decir, que tiene que ser secundada.

Ej.:       Delegado dos- “Señor Presidente, secundo la moción presentada.”

C.  El presidente presenta la propuesta a la asamblea y ésta pasa a ser el Asunto Ante la Asamblea.

Ej.:       Presidente- “La moción esta ante la asamblea. ¿Alguien se opone?”

D.  Si nadie se opone o presenta una enmienda la moción se declara aprobada y la asamblea puede pasar a considerar otro asunto sin que se tenga que votar.

Ej.:       Presidente- “Dado que no hay oposición la moción; queda aprobada. Pasemos al                         próximo asunto en la agenda.”

E.  Si alguien se opone, la asamblea escuchará los argumentos a favor y en contra antes de votar por su aprobación.

Ej.:       Delegado 3- “Señor Presidente, me opongo.”
            Presidente- “Oigamos los argumentos a favor y en contra”

F.  El presidente permitirá los turnos en orden alternado; primero uno a favor y luego uno en contra hasta que todos los interesados hayan hablado.

G.  Una vez concluidos los turnos el presidente le pedirá a la asamblea que vote.

Nota:   En la cápsula dos hablaremos de las enmiendas.  Más adelante hablaremos sobre las       distintas formas de votación y sobre las reglas del debate.

Deje sus comentarios y preguntas en el blog donde dice “comentarios”.

Gracias por su interés y participación.

sábado, 8 de noviembre de 2014

GOBERNADO POR DIOS

GOBERNADO POR DIOS

               Dios ha dotado al ser humano con derechos inalienables, entre los cuales están el gobierno-propio, la razón y la conciencia. El hombre solamente se auto-gobierna adecuadamente cuando es guiado y gobernado por su Creador: la Verdad Divina y el Amor.


John Dryden

miércoles, 5 de noviembre de 2014

¿Arrollado por los procesos parlamentario?


¿Arrollado?

¿Alguna vez te has sentido arrollado por los procesos en una asamblea o comité? 

¿Te has sentido intimidado para presentar tus ideas por falta de conocimiento en los procesos deliberativos o las reglas parlamentarias?

¿Crees que los procedimientos parlamentarios son tan complicados que nunca los vas a entender?

No estás solo o sola. A muchos nos ha pasado. Si, a mi también. Hice entonces un esfuerzo para aprender y poco a poco fui ganando confianza y aprendí los elementos esenciales para la participación efectiva en las estructuras de la iglesia y otras organizaciones. 

No satisfecho tomé un curso de Procedimientos Parlamentarios en el Instituto de Cooperativismo de la Universidad de Puerto Rico como una electiva a mi concentración en ciencias sociales. Allí era catedrático el Profesor Reece B Bothwell autor del libro de texto.

Quiero traerles lo que aprendí a todos mis amigos en la forma más sencilla posible. Para beneficio individual y beneficio de la Iglesia.


Estén pendientes que pronto compartiré con ustedes una seria de cápsulas tituladas Elementos Básicos de las Reglas del Debate. No se lo pierdan; espero que le fascine lo simple que puede ser dominar las reglas del debate. Pronto por este Blog

miércoles, 29 de octubre de 2014

¿Diseño de Dios?


¿Tiene Dios un Diseño para la Iglesia?




El “mundo” está en crisis. Si la Iglesia se deja arrastrar por esta crisis entonces deja de ser instrumento de Dios para redimir al “mundo”.


Dios nos dio los Dones del Espíritu como herramientas para hacer crecer y fortalecer nuestra Iglesia. En 1ra de corintios 12:1 Pablo nos dejar saber cuán importante es que la Iglesia conozca los Dones del Espíritu Santo.





Son éstos los que capacitan a la Iglesia a estar por encima de las crisis del “mundo” y cumplir con la encomienda que Dios nos ha dado.

En los versos 12:4-7 Pablo afirma la unidad de la Iglesia. ¨Hay muchos dones y ministerios pero el espíritu es uno.¨ Dios repartió los dones a toda la Iglesia para provecho colectivo y no para provecho individual. Tampoco los dio a un grupo selecto sino a toda la Iglesia.



Dios pudo haber dado todos los dones a todas las personas pero no fue así. Si queremos que la iglesia tenga todos los dones tenemos que depender todos unos de otros. Dios nos obliga a trabajar juntos. Dios desea que aprendamos a ministrar juntos y en armonía. Eso es la iglesia. Un lugar donde los hermanos trabajan juntos, se apoyan mutuamente, se nutren y se ministran. Así le servimos a Dios "como Dios manda". 


Para que se manifiesten los todos los dones en la iglesia, además de la preparación personal, tenemos que permitir y fomentar que todos participen efectivamente de la totalidad de la vida de la Iglesia. 


Dios no desea la iglesia controlada por una élite, sea profesional, de clase social o clerical. Dios requiere que todos tengamos la vivencia y la bendición de utilizar los dones que Él nos dio.  Así lo diseñó Dios. Este es el DISEÑO DE DIOS para la Iglesia.

Algunas iglesias han creado numerosas reglas y estructuras para que las funciones y la toma de decisiones caigan sobre unos pocos. Esto es dañino a la Iglesia y contrario al DISEÑO DE DIOS.

Para que se manifiesten los DONES DEL ESPIRITU todos en la Iglesia tienen que participar de forma efectiva en los procesos y funciones de la Iglesia. Para lograr esto tiene que haber una DEMOCRACIA en todas las áreas y a todos los niveles en la Iglesia.

No me opongo a los gobiernos de las iglesias pero sus reglamentos y oficiales tienen que permitir el libre flujo de ideas y la participación real en las decisiones importantes que afectan la Iglesia y sus miembros.

La Democracia en la Iglesia y la Participación Efectiva promueve la manifestación de los DONES DEL ESPIRITU y garantiza el crecimiento de la Iglesia.


Gracias por leer,
David Febo Serrano

jueves, 9 de octubre de 2014

IRONÍA DE LA GUERRA



"Matar a un hombre es un crimen,aniquilar a todo un pueblo es un asunto a discutir." Ibrahim Tuqan, poeta palestino.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Credo Hispano




Credo Hispano

Creemos en Dios Padre todopoderoso,
creador de los cielos y de la tierra;
creador de los pueblos y las culturas;
creador de los idiomas y de las razas.
Creemos en Jesucristo, su Hijo, nuestro Señor,

Dios hecho carne en un ser humano para todos los humanos;
Dios hecho carne en un momento para todas las edades;
Dios hecho carne en una cultura para todas las culturas;
Dios hecho carne en amor y gracia para toda la creación.

Creemos en el Espíritu Santo,
por quien el Dios encarnado en Jesucristo
se hace presente en nuestro pueblo y nuestra cultura;
por quien el Dios creador de todo cuanto existe
nos da poder para ser nuevas criaturas;
quien con sus infinites dones, nos hace un solo pueblo:
el cuerpo de Jesucristo.

Creemos en la Iglesia,
que es universal porque es serial del reino venidero;
que es mas fiel mientras mas se viste de colores;
donde todos los colores pintan un mismo paisaje;
donde todos los idiomas cantan una misma alabanza.

Creemos en el reino venidero, día de la gran fiesta,
cuando todos los colores de la creación
se unirán en un arco iris de armonía;
cuando todos los pueblos de la tierra
se unirán en un banquete de alegría;
cuando todas las lenguas del universo
se unirán en un coro de alabanza.

Y porque creemos, nos comprometemos
a creer por los que no creen,
a amar por los que no aman,
a soñar por los que no sueñan,
hasta que lo que esperamos se torne realidad.


Amen.


Dr. Justo González

domingo, 31 de agosto de 2014

Derechos de las Minorías Religiosas


Metodista;
este es tu Credo Social en relación a los Derechos de las Minorías Religiosas.




La persecución religiosa ha sido cosa común en la historia de la civilización. Urgimos políticas y prácticas que aseguren el derecho de todo grupo religioso a ejercer su fe, libres de restricciones legales, políticas o económicas. En particular, condenamos las actitudes anti-semíticas, anti-musulmanas y anti-cristianas, tanto expresas como solapadas, con especial sensibilidad respecto a su presentación estereotipada en los medios de comunicación, y afirmamos el derecho de todas las religiones y de sus adherentes a expresarse sin discriminación legal, económica y social.

sábado, 23 de agosto de 2014

Must Christians support Israels actions in Gaza?

Must Christians support Israels actions in Gaza even when they take God as an excuse to murder Children and woman?

By any means no.

Not just because they reject Jesus but its important to know what that implies.

The Jews rejected Jesus because He failed, in their eyes, to do what they expected their Messiah to do:

Destroy evil and all their enemies and establish an eternal kingdom with Israel as the preeminent nation in the world. (this is there goal)

The prophecies in Isaiah 53 and Psalm 22 describe a suffering Messiah who would be persecuted and killed, but the Jews chose to focus instead on those prophecies that discuss His glorious victories, not His crucifixion.

The commentaries in the Talmud, written before the onset of Christianity, clearly discuss the Messianic prophecies of Isaiah 53 and Psalm 22 and puzzle over how these would be fulfilled with the glorious setting up of the kingdom of the Messiah. After the church used these prophecies to prove the claims of Christ, the Jews took the position that the prophecies did not refer to the Messiah, but to Israel.

They reject all others who don't think like them including Christians and Muslims.

Christians should NOT to support Israel NOR to condemn it; nor any other people. But our moral imperative as people of faith permit us to judge them for there wrong doings and sins.

As Christians when it comes to the atrocities been committed by Israel in Gaza we can condemn and should.

jueves, 17 de julio de 2014

Oremos y llevemos un mensaje de paz

Dialogo Metodista PR ‏@Dialogometodist
Oremos y llevemos un mensaje de paz pero enérgico para que se detenga el genocidio de los palestinos en la Franja de Gaza.

lunes, 30 de junio de 2014

Los Valores Cristianos se centran en nuestro amor a Dios sobre todas las cosas y a nuestro amor al prójimo por encima de nuestro amor a nosotros mismos. No es meramente un amor que se siente sino que se practica en solidaridad y servicio al necesitado; un amor que se refleja en nuestra relación con los otros y entre nosotros.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Rev. Israel Ramos

Rev. Israel Ramos,

Pasaste a morar con el Señor.
Te recuerdo como un miembro de una estirpe especial.


El cristiano… que ama a su Señor.
El creyente… que ejerce su fe.
El consejero… que consuela.
El hombre… de integridad.
El pastor… que pastorea.
El amigo… afectuoso.

Sin pretensiones, sin buscar tu propio beneficio, sin buscar poder o posiciones, humilde y franco.

¿Una especie en peligro de extinción?

Parece que sí; pero no, porque los Nuevos Pinos seguirán tu ejemplo y como tú lo hiciste, alzarán su mirada para alcanzar el rostro del Maestro.

Hasta luego,


David Febo Serrano 

viernes, 25 de abril de 2014

Samuel de la Rosa

Samuel de la Rosa

Como le conocí.

Le conocí como cristiano y como amigo. Como amigo aprecio y respeto por su noble corazón, su sinceridad y su desprendimiento.

Como cristiano fue un líder incansable de la justicia y la sana administración dentro y fuera de la iglesia.
Tus triunfos no vinieron sin sacrificios, no vinieron sin pagar un precio. Como metodista Samuel de la Rosa confrontó la injusticia, el abuso del poder, la hipocresía, la mediocridad y la corrupción institucional conociendo que habría que pagar un precio; lo pagó y lo asumió. A veces rechazado, a veces marginado y criticado pero incansablemente nos dio un ejemplo de entereza de carácter y compromiso con las grandes y pequeñas causas.

Vivirá para siempre en nuestros corazones y en nuestro entendimiento. No podremos calzar sus zapatos pero podremos emular su ejemplo.

Gracias Samuel.

Como te conocí.

David Febo Serrano