jueves, 17 de diciembre de 2015

La silla Episcopal







"El único objetivo y consideración de una campaña electoral es ganar"

La Silla Episcopal

Por David Febo 

Las funciones del episcopado, son múltiples y complejas. Primordialmente el obispo o la obispa es responsable de guiar y dirigir nuestra iglesia al cumplimiento de su misión. Además es responsable que se cumpla con el Libro de la Disciplina en su palabra y en su espíritu.



Es claro que este proceso de elegir uno de nuestros pastores o pastoras a la Silla Episcopal es fundamental para el desarrollo y futuro de nuestra iglesia.


Usted ama su iglesia y trabaja a nivel local. Pero algunos no están familiarizados con los procesos de la "Conferencia" y otros por estar ocupados en sus iglesias están ajenos de los asuntos legislativos y electorales.


Sin embargo, en Lucas: 2:49 el Señor nos da el ejemplo y nos invita a participar "¿No sabes que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?" ¡Que más nosotros que somos sus seguidores!


Elegir la persona idónea para obispo u obispa se logra si lo llevamos en oración y el proceso es lo más democrático posible.


Comenzamos asegurándonos que la iglesia pueda evaluar y considerar el mayor número de aspirantes posibles. Es importante en la democracia y más beneficioso para la iglesia que haya de una pluralidad de candidatos a la hora de elegir.

Hay ocaciones en que nos volvemos tan exigentes que impedimos que se manifiesten los dones del espíritu. Imponemos restricciones excesivas que obstaculicen la participación de unos a favor de otros.

No permitimos que la asamblea en el ejercicio de su soberanía, ejerza su discernimiento y sabiduría colectiva con respecto a TODOS los aspirantes.

Pareciera tarde para esto, pero en Cristo nunca es tarde para enmendar y abrir ese espacio.


Una vez tenemos ante nosotros los candidatos la iglesia deber ser adecuadamente informada.


Queremos tener la misma oportunidad de conocer a cada candidato en condiciones iguales, sin favoritismos y sin ventajas de unos sobre otros.

Lo que hemos hecho en el pasado es pedirle a los candidatos que desarrollen campañas electorales similares a los que hacen los partidos políticos. No culpo a los candidatos ya que ellos son víctimas del proceso. Sin Embargo, parecemos un partido político en medio de unas primarias.



¿Estaremos imitando al "mundo"?



Definiciones: Campaña electoral o politica


Las acciones que desarrolla que se desarrollan con el objetivo de influir en la decisión de los votantes de cara a las elecciones.

Una campaña es una iniciativa organizada para ejercer presión sobre las personas a fin de influir en sus acciones.

El único objetivo y consideración de la campaña electoral es ganar.

Hacer una campaña electoral y no establecer pautas que conduzcan un evento educativo es obligar a los aspirantes participar en lo que parece más una campaña política que un evento de iglesia e informativo.

¿Le habremos fallado a la Iglesia y a los aspirantes al episcopado?



¿Por qué las campañas no funcionan?

1. Afecta relaciones.

Una vez comienza una campaña los/las pastores/pastoras se convierte en contrincantes, en adversarios y en el impedimento a las aspiraciones del otro.

2. Es injusto.

Rara vez los candidatos tienen los mismos recursos. Los candidatos y candidatas desarrollan campañas en desigualdad de condiciones.

3. Es un derroche de recursos.

Incurren en grandes gastos en material promocional y logístico para vencer en la contienda electoral.

4. No se usan los mejores medios para comunicar ideas.



Aunque las redes sociales como como Facebook y Twitter tienen sus usos y los medios difusión masiva como youtube, espacio en la prensa y tiempo en la radio también; usar éstos para “venderse” no es lo más apropiado para la iglesia por lo que necesitamos encontrar una mejor opción.

5. El delegado se ve presionado y obligado.

Se contactan a delegados para comprometerlos con su voto sin que éstos hallan tenido la oportunidad de analizar las sus opciones. Luego se sienten obligados a votar por un candidato en particular y no por lo que su conciencia le dicta.


6. Esto es riesgoso para la iglesia.

El candidato con mas recursos, contactos y mejor manejo publicitario podrá proyectar una mejor imagen. Los delegados serán influenciados con estrategias publicitarias a votar por éste no necesariamente por ser el candidato idóneo para servir la iglesia, sino por la efectividad de su campaña.


8. Crea una falsa imagen.

En vez de un evento educativo y de orientación lo que ocurre es la creación de una imagen del candidato o candidata.

9. No se presentan soluciones.

Con una buena imagen las ideas y el Proyecto de Iglesia cobra segundo plano.

10. Imitamos lo peor del "mundo."

En medio de los fragor de una campaña intensa se presta a un sinnúmero de acciones que son comunes en campañas políticas pero que dentro del cuerpo de Cristo son indeseables.

11. Puede hacer daño moral y espiritual.

Las campañas electorales tienden a inducir al uso de la intimidación y la compra de votos, y otras aciones indeseables. Existe la tentación de criticar al otro con ataques personales y destruir su imagen en vez de educar al pueblo. Estas acciones usualmente se hacen a trastienda y no públicamente.


Esto puede hacer un daño moral y espiritual irreparable y afecta a toda la iglesia. Eventualmente con el discernimiento que posee la iglesia, ésta se da cuenta y se siente defraudada. Éste es el legado de imitar al mundo en la campaña electoral.  


No sugerimos que esto necesariamente va a suceder pero nos toca a nosotros, la iglesia, sentar las bases de un evento justo y a la altura de hombres y mujeres de Dios. 



No a la Campaña
Bienvenida La Jornada Educativa.


Proponemos que la Iglesia desarrolle un Jornada Educativa en lugar de fomentar una campaña electoral. La Jornada educativa es más en conformidad con lo que somos y lo que queremos ser:     El Cuerpo de Cristo.



¿Que es una Jornada Educativa y cómo se lleva a cabo?

Una Jornada Educativa es una serie de eventos coordinados y dirigidos a educar y orientar a la iglesia sobre los aspirantes a obispo u obispa. En esta Jornada los aspirantes se comprometen y se inhiben de toda acción publicitaria y no han de promover su candidatura de ninguna manera que no sea la desarrollada dentro de la Jornada educativa.

1. La imparcialidad es ineludible para el desarrollo de un evento justo y democrático. El Obispo, el Comité de Nominaciones Episcopal y otras entidades de la Conferencia mantendrán neutralidad y se inhibirán de toda acción o comentario que favorezca o de la apariencia de favorecer algún candidato.

2. Ningún aspirante promoverá, aceptará o publicará endosos a su candidatura.

3. Solo requiere dos elementos: Uno documentado (escrito y video) y otro de contacto en vivo.


Un único documento y video

Proponemos que la jornada se planifique y coordine entre los candidatos y el comité Episcopal donde se produce un único documento y video para todos los/las candidatos/candidatas:

1. Un formato de una página: Nombre, educación, experiencia profesional etc. y una segunda página donde el aspirante expresa un resumen de su plan para la iglesia. 


2. Se produce un único video con todos los candidatos con un mismo formato y tiempo igual. Este deberá ser distribuido a toda la iglesia y accesible en el internet.

3. El Comité de Nominación Episcopal preparará una carpeta con todos los documentos y videos para ser distribuidos a los delegados y a toda la iglesia. Los candidatos y candidatas no producirán otro documento.


Actividad de cara a cara con la iglesia:

1. Se podrá visitar toda la isla por regiones haciendo el mayor esfuerzo de hacer viable la participación de todas las iglesias y delegados.

2. El formato no debe ser uno de debate sino uno informativo. Los candidatos utilizarán un mismo bosquejo y formato:





3. Presentaciones cortas para que la iglesia conozca al aspirante y los elementos más importantes de su plan de trabajo.

4. Solo se les harán preguntas aclaratorias de las presentaciones.

5. Cualquier pregunta que surja solo se permitirá si es apropiada y si la misma será contestada por todos y todas las candidatas y candidatos. Esto evitará preguntas capciosas y maliciosas contra un candidato o candidata.



Tiempo de reflexión

Finalmente la iglesia necesita la jornada de reflexión. Tiempo de silencio para orar y meditar antes de emitir su voto. Toda actividad educativa pausará un tiempo prudente antes de la asamblea según acordado por los y las candidatos y el comité episcopal.


Nota final

Esta Jornada es todo lo que necesita la iglesia para elegir su obispo u obispa. Minimiza los conflictos, es justo, democrático, participativo y educativo.

Dejemos de lado la campaña electoral y hagamos La Jornada Educativa. Encarecidamente le solicito que Iglesia adopte esta propuesta para bendición de nuestra iglesia.

Gracias por leer, es hora de actuar,

David Febo Serrano

www.dialogometodista.blogspot.com

viernes, 11 de diciembre de 2015

Prejudice Against Muslims and Arabs in the USA




^ pulse sobre el título ^

In order to aid United Methodists to respond to this call, all boards, agencies, and institutions of The United Methodist Church are requested to provide resources and program and, where appropriate, to act in advocacy.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Church of Christ voted to divest from Israel



~comparto este comunicado~

Dear David,

This is huge.

By an incredible 80% margin, the United ’s nearly 50 year occupation of Palestine, and to boycott products made in settlements.


This vote by the UCC, which represents almost one million Christians, sends a clear message: faith communities are standing up, speaking out, and taking action for peace and justice.

If you’d told me last year that over 80% of UCC delegates would vote to divest from the occupation, I’d have said that was impossible. But that’s what happened -- thanks to the courage of UCC leaders and the growing grassroots interfaith movement we’re building together.

We know the backlash will be fierce, and we can’t afford to be complacent. Our opponents will say that divestment harms interfaith relationships -- but we know that's not true.


Supporting each other to align our values and actions is the very heart of what interfaith relationships should be

Let’s make our voices heard, and show that we support this historic decision of our brothers and sisters in the UCC.
I’m in absolute awe of the people I've met here in Cleveland: the UCC Palestine-Israel Network who organized their own communities for divestment, and the brave UCC delegates who debated how to best turn their belief that the occupation is unjust into concrete action that can support those living under it. 

Their moral clarity, and their commitment to turn their faith into action are like nothing I’d ever seen before.

The UCC Palestine Israel Network said it best: the days of “praying for peace and paying for occupation” are over. The time for action is now -- and taking action is exactly what the UCC did today.


Last year, we talked and prayed with our allies in the Presbyterian Church as they aligned their values with their investments by divesting from Israel. This week, we did the same, and now another major religious body has made it clear that they won’t profit from the persecution of Palestinians.

The UCC has taken a brave step forward for justice, and we need to have their back. 

Some people say that progress is impossible. Some people say that the Israel lobby is too powerful. Today, we stood with the United Church of Christ, and we proved those people are wrong.

Onward,

Ilana

Jewish Voice for Peace


Ilana Rossoff
Midwest Regional Organizer

lunes, 25 de mayo de 2015

Reglas del debate: La Cuestión Previa

Elementos Básicos de las Reglas del Debate
David Febo Serrano

Cápsula Siete:

La Cuestión Previa

Cuando alguien entiende que se ha agotado toda la discusión posible sobre una moción y los argumentos se han vuelto repetitivos puede pedir: “que se vote por la propuesta”. Otra manera sería solicitar “la cuestión previa”.


Al presentar la Previa es incorrecto someter el asunto ante la asamblea a votación sin antes tomar una votación sobre la Previa. La previa tiene que ser aprobada por la asamblea antes de entrar en vigor.

La Cuestión Previa:

1.         Requiere ser secundada.
2.         No es debatible
3.         No es enmendable
4.         Requiere mayoría extraordinaria (2/3 partes de los votos)
5.         Una vez aprobada y entrada en vigor no puede ser reconsiderada

La cuestión previa se aplica al asunto inmediato ante la asamblea. Si se condiciona la previa a la moción principal y a la enmienda entonces se harán dos votaciones sin discusión: la enmienda primero y si aprobada; la moción principal después.

Antes de tomarse una votación por la previa se puede proponer que el asunto bajo consideración quede sobre la mesa. La “Moción para dejar sobre la Mesa” tiene prioridad sobre la Previa y si aprobada quedaría la moción principal, las enmiendas y la previa sobre la mesa para considerarse en otro momento.

Si se levanta de la mesa en otro momento durante la misma sesión habría que comenzar votando por la previa. Si se levanta el asunto en una sesión subsiguiente, la previa quedaría descartada ya que se extingue con la terminación de la  sesión donde se presento. En tal caso se continúa con la discusión o se presenta la previa nuevamente.

Hay que estar alerta que la moción previa no se utilice para evitar una discusión necesaria de asuntos ante la asamblea. Esta clase de abuso solo perjudica la asamblea y la democracia de la institución. Solo se debe dar paso cuando se está claro que es lo más conveniente para la asamblea. La Cuestión Previa bien utilizada es una moción de gran utilidad.



Por favor califica esta entrada y deja un comentario. Gracias.

Nota

Esta serie intenta orientar sobre las reglas del debate democrático, mejor conocido como Derecho Parlamentario. Dividimos el material en Cápsulas. Las cápsulas se muestran en palabras sencillas en un orden que ayude a entender las reglas gradualmente. No pretendemos que esta serie sea la autoridad en las Reglas del Debate sino una guía práctica para la uso en grupos y asambleas sean estas pequeñas o grandes.

Estas reglas se basan en  el Manual de Procedimiento Parlamentario de Reece B Bothwell 1983. El libro de Bothwell es uno de los más reconocidos en español y se debe consultar para ampliar el tema o aclarar dudas.

miércoles, 4 de marzo de 2015

El presidente más atrevido del mundo.



José "Pepe" Mujica



El presidente más atrevido del mundo y el más humilde: José "Pepe" Mujica. 











Creo también la nación más liberal del mundo y progreso más acelerado.













Pepe abandona la presidencia para vivir junto a su perro de tres patas. 






Un ejemplo para el mundo, los gobiernos y los que nos consideramos cristianos.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Género en Perspectiva


Género en Perspectiva





Identificar al individuo a partir de su sexo, es decir, si es varón o hembra es identificar su género. Al hacer esto hemos identificado su género biológico. Cuando asignamos a hombre y mujer deferentes características individuales que no surgen de lo biológico y le asignamos diferentes roles sociales a partir de su género hemos cambiado la perspectiva biológica por la “perspectiva de género”. 


Debo aclarar que educación con perspectiva de género nada tiene que ver con educación sexual y no debe ser asociado con este término ya que se presta a confusión.

La perspectiva de género es una construcción social que identifica lo femenino y lo masculino. Son modelos sociales de hombre y de mujer y no realidades biológicas. Estas establecen formas de conducta para cada persona de lo que debe y puede hacer, de acuerdo al lugar que la sociedad atribuye a su género. 

El problema con la perspectiva de género actual es que discrimina y crea una distribución desigual de poder entre géneros en todas las clases sociales.

Por razones culturales se hace difícil distinguir las características masculinas y femeninas entre lo biológico y lo adquirido socialmente. Según investigaciones recientes, diferencias de comportamiento inherentes al género sexual son mínimas y no implican superioridad de un sexo sobre otro.

La perspectiva de género no es casual e incidental sino que tiene una historia y desarrollo en las sociedades a través del tiempo. Por ejemplo limitaciones asociadas a la maternidad relegaron a la mujer a posiciones de desventaja y falta de poder. Muchas de estas limitaciones son mínimas o inexistentes en sociedades modernas pero la perspectiva sobre la posición de la mujer no cambió y se mantuvo la iniquidad. Estas condicionantes no son causadas por la biología, sino por las ideas y prejuicios sociales, que están entretejidas en el género. O sea, por el aprendizaje social. Sepa usted que un hombre no puede lactar a un bebé pero nada impide que le dé una botella de leche. 

La perspectiva de género se reproduce socialmente a través de las instituciones sociales como la familia, el escenario laboral, la educación y la iglesia entre otros. 

Un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad requiere la eliminación de los tratos discriminatorios contra cualquier grupo. En el caso específico de las mujeres, se ha vuelto una necesidad imperante eliminar la discriminación femenina. Se trata de fomentar una perspectiva de género de justicia y equidad. 

Uno de los elementos importantes para lograr este cambio de perspectiva es a través de nuestro sistema educativo. No se trata de un curso de perspectiva de género; se trata de fomentar una perspectiva de género sano y equitativo desde la niñez. Romper con las nociones de que los niños son agresivos y las niñas sentimentales es necesario ya que esta perspectiva afecta tanto a los varones como las féminas. Que un libro escolar muestre a los varones como los médicos, ejecutivos e ingenieros mientras muestra las féminas como enfermeras, secretarias y amas de casa crea una perspectiva de género discriminatorio y es dañino a la sociedad y en especial al género femenino. Cambiar esos roles a roles equitativos es educar con perspectiva de género.

El Obispo de la Iglesia Metodista de Puerto Rico Rafael Moreno Rivas emitió una carta pastoral el 14 de febrero de 2015. Invito a leer la misma en este mismo Blog (dialogo metodista). En su misiva el Obispo apoya la educación con perspectiva de género en Puerto Rico. Apoyamos al obispo en esta postura y le aplaudimos. Esta postura es moral y cristianamente adecuada. La Iglesia Metodista ni el obispo debe retractarse de esta posición por presiones de grupos o sectores dentro y fuera de la iglesia. Importante es además que se abrió el tema al dialogo y les invito a participar del mismo.

sábado, 14 de febrero de 2015

Perspectiva de Genero



Carta Pastoral del Obispo Rafael Moreno Rivas dirigida a la Iglesia Metodista de Puerto Rico y al pueblo de Puerto Rico sobre la Educación con Perspectiva de Género

13 de febrero de 2015


Histórica y culturalmente las sociedades han servido de instrumento para sostener relaciones desiguales entre los diversos grupos que la componen. Estas desigualdades suelen materializarse en múltiples manifestaciones de violencia, la cual exacerba los deseos de poder y control de personas y grupos sobre otras y otros, atentando contra los derechos humanos más fundamentales. Nuestro terruño borincano no está exento de estas dinámicas, echar un vistazo a cualquier rotativo del país pone de manifiesto las múltiples caras de la violencia siendo la violencia de género una de estas caras. Estas violaciones de derechos humanos tienen su origen en la desigual distribución del poder y en relaciones de inequidad entre mujeres y hombres, allí se valora en menor grado lo femenino y se privilegia lo masculino. En esta concepción se subordina a las mujeres como grupo social a los hombres.


La violencia doméstica, la violencia sexual, el hostigamiento, la diferencia en la paga a hombres y mujeres por igual trabajo, la falta de oportunidades para el desarrollo del potencial humano son algunas de las manifestaciones de la violencia de género que encuentra en las mujeres sus principales víctimas. Algunas de estas nos resultan más evidentes mediante la cobertura mediática, como lo son las decenas de asesinatos de mujeres y miles de reportes de abuso sexual de menores; sin embargo no son las únicas. Como una estrategia para prevenir y responder a la violencia de género los organismos internacionales han recomendado la educación con perspectiva de género.

La educación con perspectiva de género es una herramienta que nos permite analizar las relaciones y diferencias entre hombres y mujeres antes, durante y después de cualquier proceso. Puesto que contribuye a visualizar las relaciones de poder y subordinación, conocer sus causas y encontrar mecanismo para superarlas, resulta cónsona con los valores del Reino de Dios y los Principios Sociales que la IMPR establece. A través de la educación con perspectiva de género reconocemos las relaciones de desigualdad, opresión e injusticia en la organización social y nos mueve a un compromiso en la construcción de relaciones de género equitativas y justas. Afirmamos la necesidad de la educación con perspectiva de género y que la misma es transversal a todas las esferas de la vida.

La antropóloga mexicana Marcela Lagarde1 (1996) expresa sobre la perspectiva de género que la misma “analiza las posibilidades vitales de las mujeres y los hombres; el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos institucionales y cotidianos que deben enfrentar a las maneras en que lo hacen. Contabilizar los recursos y la capacidad de acción con que cuentan mujeres y hombres para enfrentar las dificultades de la vida y la realización de los propósitos”. La Iglesia Metodista de Puerto Rico en su Libro de la Disciplina expresa: “Afirmamos, con la Escritura, la humanidad común del hombre y la mujer, ambos teniendo el mismo valor delante de los ojos de Dios. Rechazamos la errónea noción que un género es superior al otro, que un género ha de luchar contra el otro, y que un género puede recibir amor, poder y estima solamente al costo del otro. Especialmente, rechazamos la idea de que Dios hizo a los seres humanos como fragmentos incompletos, hechos completos solamente en la unión con el otro. Instamos a las mujeres y a los hombres, juntamente, a compartir el poder y control, a aprender a dar y recibir libremente, a ser completos y a respetar la integridad de otros. Buscamos para cada individuo oportunidades y libertad para amar y ser amados, buscar y recibir justicia de Dios, destinados a añadir a, y practicar determinación propia éticamente. Comprendemos nuestra diversidad de género a ser un don de Dios, destinado a añadir a la variedad rica de las experiencias y perspectiva humana; y nos guardamos de actitudes y tradiciones que usarían este buen don para hacer otros miembros de un género más vulnerable en relaciones que miembros del otro género.” (Libro de la Disciplina, 2010. Mujeres y hombres. Párrafo 54 II. La comunidad que nutre, inciso G, p.53) Esta afirmación disciplinaria recoge el principio de equidad que la perspectiva de género promueve.


Además el Libro de la Disciplina establece que: “Creemos que tenemos una responsabilidad por innovar, patrocinar y evaluar nuevas formas comunitarias que alienten el desarrollo del potencial máximo de los individuos. Reconocemos como primordial la comprensión evangélica de que todas las personas son importantes porque son seres humanos, creados por Dios y amados mediante Jesucristo y por Jesucristo, y no porque merezcan significado especial. Por lo tanto, respaldamos aquellas condiciones sociales en las que las comunidades humanas son mantenidas y fortalecidas para beneficio de toda persona.” (Libro de Disciplina, Párrafo 54 II. La Comunidad que nutre, p.49). El autor del Evangelio según San Juan en el capítulo 10 verso 10b nos presenta a Jesús diciendo: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia". Como discípulos y discípulas de Jesucristo tenemos el llamado de continuar el ministerio de nuestro salvador. Esto consiste en promover que tanto mujeres como hombres alcancen vidas plenas, en donde puedan ejercer los dones que Dios ha puesto en ellas y ellos. Ante este panorama la iglesia tiene un compromiso de justicia social y levantar su voz profética. Anhelamos que las mujeres puedan vivir libres de la violencia de género y que tengan igualdad de oportunidades en su desarrollo personal y profesional; de la misma manera que aspiramos a que los hombres puedan validar masculinidades saludables a través de las cuales puedan relacionarse sanamente con ellos mismos, con sus familias y comunidades. Ha sido limitada la inversión que como iglesia y sociedad hemos hecho en esa dirección. La educación con perspectiva de género sería solo uno de los caminos que hay que trazar, pero no el único. La familia, la iglesia, las políticas públicas deben promover y apoyar este proceso de forjar formas de relacionarnos en amor, respeto y equidad entre hombres y mujeres.

En los pasados días hemos observado en los medios comunicación y redes sociales, diversos debates en torno al tema de la educación con perspectiva de género. Estos debates se han concentrado en asuntos que mayormente abordan el tema de la educación sexual. La educación con perspectiva de género y la educación sexual apropiada son dos temas que se relacionan pero que no son lo mismo. Nuestro Libro de la Disciplina también incluye un planteamiento al respecto: “...apoyamos el desarrollo de sistemas escolares y nuevos métodos de educación diseñados para ayudar a cada niño a alcanzar su cabal realización como individuos de valor. Todo niño tiene derecho a recibir educación de calidad, inclusive una completa educación sexual apropiada para su nivel de desarrollo que utilice las mejores técnicas y percepciones educativas” (Libro de la Disciplina, Párrafo 55, III. La Comunidad social, inciso C, p. 58). Como Iglesia Metodista de Puerto Rico también reconocemos la importancia de velar por la educación de la niñez de nuestro país y que la misma sea una responsable y adecuada.

En el conocimiento de saber que de la niñez es el reino de los cielos, y esta el futuro de nuestro país, invitamos a la IMPR al análisis reflexivo en oración, al dialogo respetuoso y a la acción responsable.


En el amor de Cristo Jesús,


Obispo Rafael Moreno Rivas
Iglesia Metodista de Puerto Rico


[ilustraciones y fotos añadidas por Dialogometodista]

1Lagarde, Marcela, “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996, pp. 13-38.

martes, 10 de febrero de 2015

Posponer y Extender y Limitar


Reglas del Debate




David Febo
Cápsula Seis: Mociones Subsidiaras: 

Con esta serie nos damos a la tarea de orientar sobre las reglas del debate democrático; mejor conocido como Derecho Parlamentario. Las cápsulas se muestran en palabras sencillas en un orden que ayude a entender las reglas gradualmente. Queremos que esta serie sea un guía práctico para tomar decisiones en grupo o en asambleas. Estas reglas están basadas en el Manual de Procedimiento Parlamentario de Reece B Bothwell.


Mociones Subsidiarias: continuado


Son mociones que se aplican a otras mociones ante la consideración de la Asamblea. Usualmente La Moción Principal.


a. Tienen que resolverse antes de resolver la moción ante la asamblea.

b. Las mociones subsidiarias están en orden de menor a mayor prioridad; Las de mayor prioridad se tienen que resolver primero antes de considerar las menores:



Posponer para un Determinado Momento







1. Persigue un objetivo diferente a Posponer Indefinidamente.


2. Se utiliza para dar oportunidad a la asamblea a recibir información y luego tomar una decisión informada o para dar lugar a un asunto de urgencia.


3. Requiere ser secundada, es debatible, enmendable y solo requiere mayoría simple.


4. Desplaza la moción principal y las Subsidiarias presentadas en la Cápsula Cinco.


5. Puede posponer el asunto hasta más tarde en la misma reunión u otra reunión en la misma sesión o para la próxima sesión pero nunca para más ala que la próxima sesión.


6. de aprobarse se deberá incluir en la próxima agenda y considerarse inmediatamente después que se consideren los asuntos que quedaron pendientes en la cesión.


7. Si se refiere para una hora específica; interrumpirá cualquier asunto ante la asamblea menos Levantar la Asamblea y Proponer un Receso. En tal caso se convierte en una Orden Espacial y tiene que aprobarse por Mayoría Extraordinaria. 
 


Extender o Limitar el Debate




Las asambleas usualmente establecen en sus reglas términos de tiempo o turnos para el debate. En ocasiones resulta necesario limitarlos o extenderlos y para eso se utiliza la Moción para Extender o Limitar. La moción:


1. Tiene que ser secundada.


2. No es debatible.


3. Es enmendable.


4. Para extender el debate requiere Mayoría simple.


5. Para limitar el debate requiere Mayoría extraordinaria (2/3 partes de los votantes).


6. Tiene prioridad sobre las demás mociones menos la Cuestión Previa y Dejar sobre la Mesa.


7. Esta moción es aplicable a cualquier moción debatible.


8. Se puede reconsiderar o modificar aun cuando ya se haya aplicado parcialmente.

En nuestra próxima cápsula trataremos la Cuestión Previa extensamente ya que es una moción mal entendida y requiere atención especial.

Por favor deje sus comentarios en el blog. Únase para recibir las entradas por correo electrónico (parte derecha arriba).

jueves, 5 de febrero de 2015

Hipócritas

"Creo que la teología ha evolucionado sin alterar el eje central ni la base de la misma." 

Hipócritas 

Por: Rubén David - Estudiante de Teología
  
Leía un libro de David Kinnaman titulado “Casi Cristianos” donde se exponen las razones principales, según un estudio de campo, por las cuales las personas dejan de asistir o no asisten a la iglesia.  Uno de los capítulos habla sobre la “hipocresía”; sobre cómo los no cristianos creen que los cristianos somos “hipócritas”. 

Captó mi interés porque, según el estudio, no somos hipócritas porque decimos una cosa y hacemos otra, sino más bien somos hipócritas porque no somos abiertos en admitir nuestras fallas, nuestro pensamiento o nuestro estilo de vida.  O sea, los no cristianos nos reconocen como hipócritas cuando creemos que no somos pecadores, cuando no somos abiertos con nuestra vida o cuando intentamos aparentar ser más santos que San Pedro. 

Me impactó mucho saber que, nuevamente según este estudio, lo que las personas no cristianas esperan de nosotros, los que sí nos identificamos como cristianos, son: apertura, honestidad e igualdad.  Esperan que reconozcamos que ambos, ellos y nosotros, somos hijos e hijas de Dios y de este planeta, que somos humanos todos y que el hecho de profesar una fe no nos hace más ni menos que ellos.  

Esto me lleva a pensar que este asunto representa un enorme problema porque muchas veces es dentro de la misma iglesia donde no podemos ser totalmente honestos por miedo a ser juzgados.  Sea porque somos demasiado conservadores y nos acusen de ridículos o homofóbicos o porque seamos demasiado abiertos y nos acusen de pecadores empedernidos. Entendí que es dentro de la misma iglesia donde comienzan muchas veces esos problemas de “hipocresía”.

Este asunto de “hipócritas” dentro la iglesia llamó mucho mi atención, más aún cuando siempre me he considerado una persona con una mentalidad bastante amplia y abierta dentro del cristianismo.  Me crié en un hogar donde la iglesia era y es lo primordial, mis padres y familiares me lo enseñaron así.  No lo acepté, sin embargo, porque me lo presentaran “así porque sí” sino más bien, mi convicción con Jesús se debe a una experiencia real de fe y a un estudio serio y claro que me ha llevado a la conclusión de que vivir dentro de los parámetros y bajo las enseñanzas de Jesús es la mejor opción para mi vida.

No obstante, quizás por la apertura y ambiente familiar en el que me crié, mezclado con los años que pasé viviendo sólo y las experiencias de marginación vividas dentro de la misma iglesia, es que siempre, como dije, he mantenido una mente más abierta. Creo que a veces por esta razón he sido catalogado dentro de la iglesia como uno de esos “hipócritas”. 


Permítame ser honesto y explicar: Muchas personas llegan a creer que mi cristianismo es erróneo, incorrecto y hasta “anti-cristiano” por la manera en que me conduzco diariamente.  No ando con una Biblia debajo de mi brazo.  No ando con cruces ni collares.  Mis comentarios en las redes sociales son bastante sarcásticos, burlones y a veces de un humor pesado.  Disfruto muchísimo series de televisión que rayan en lo irreverente y que se burlan y satirizan el mundo actual.  Puedo, en toda comodidad, sentarme en el balcón de mi casa, con mi esposa, a disfrutar un buen whiskey.  Tengo muy pocos tabúes.

 Creo que la teología ha evolucionado sin alterar el eje central ni la base de la misma y no tengo reparos en admitir mis posturas “controversiales” sobre la aceptación del homosexualismo como una orientación sexual normal en el mundo.

Usted que me lee es una persona igual que yo (cristiano o no) que se conduce diariamente por la vida, disfrutando las enormes bendiciones que Dios nos da. 

La diferencia entre una persona no-cristiana y yo, es que yo lo hago creyendo firmemente en que el enorme amor de Dios me rodea, en que me entiende, en que interviene en mi vida y en que Sus ideas sobre la vida y amor al prójimo proponen, a mi entender, una sana convivencia. Vivo mi vida con Jesús como centro de todo y con la firme intención de compartir Sus enseñanzas con quienes me rodean.

Quizás le suene chocante, pero le aseguro que mi devoción es enorme.  Creo en la evangelización activa, leo la Biblia, leo libros sobre Dios, estoy totalmente comprometido con la causa de Jesús y ¿sabe qué?, no me siento hipócrita, que falto a Dios, ni mucho menos que me alejo de Su propósito por mi comportamiento.  Por el contrario, dentro de la libertad que Jesús me permite, vivo mi vida disfrutando los días, compartiendo con el prójimo y llevando el mensaje de Cristo a todo el que puedo. 

Oiga, yo no soy perfecto ni mejor que alguien.  Decir que el cristianismo y mi devoción a Jesús me sacan de mi humanidad y me alejan de mis defectos no sería una aseveración correcta.  Ser cristiano no es sinónimo de perfección y ser imperfecto no me hace hipócrita.  Ser cristiano, para mí, es creer que Dios, en Su amor infinito, me ama y que a través de Su amor y gracia puedo lograr un cambio significativo en el mundo que me rodea, aún siendo imperfecto.

No creo que lo antes descrito como mi comportamiento normal sean defectos, ni mucho menos que vayan en contra de Jesús, pero en el cristianismo que vivimos hoy en día, muchas veces estas conductas no son aceptables por aquellos que afirman conocer a ciencia cierta el pensamiento completo de Dios.  Yo no creo conocer completamente el pensamiento de Dios.  John Burke explica en su libro “No se admiten personas perfectas” lo siguiente:

“Tiene que haber algo de misterio asociado a Dios.
 De modo que no sepamos a ciencia cierta en la manera en que Él opera.”

No critico quien afirma conocer totalmente los pensamientos de Dios, pero sí admito que yo no los conozco ni los entiendo completamente.  Soy fiel y me adhiero a La Biblia cuando establece:

“Mis pensamientos no son vuestros pensamientos.”

 Por esto, practico mi convicción cristiana de la manera en que entiendo e interpreto correcta, sana, saludable y acorde con Jesús y sus enseñanzas.

Tampoco quisiera que esto que le comparto le incomode, le moleste o le afecte.  Cada uno de nosotros establece una relación de amor profundo con Dios basada en la intervención de Su hijo Jesucristo en nuestra vida.  Creemos, todos los que hemos conocido a Dios y que es a través de Jesús que podemos conseguir la salvación eterna. Por esto, creo que cada relación con Dios es totalmente personal. 

No me considero más “cool” ni mejor que nadie por sentir que tengo una mente abierta sobre el cristianismo, al igual que no considero erróneo ni disparatero a aquel que tiene un pensamiento más conservador sobre Jesús y el “comportamiento correcto de un cristiano”.  Sí creo que todos; usted que no comparte mi idea de apertura y yo, que no comparto la suya conservadora, estamos en la misma misión, con la misma idea de llevar el mensaje del amor salvífico de Jesús a todos.

No espero convencerlo a que usted comparta mi visión de vida.  Tampoco es mi interés complacer su idea de Jesús pues La Biblia es enorme y aún ella misma no puede encerrar completamente a Dios. No vamos a estar de acuerdo en todo. Lo que sí podemos hacer es partir desde la base y de dónde convergemos para formar un ejército hermoso de cambio positivo. 

Yo soy así, de esta manera y en este estilo de vida he encontrado a Dios. Crezco, cultivo, intimo y mejoro mi relación con Dios día a día y no me avergüenzo de expresar mi total entrega y convicción a la causa de Jesús.  No hay nada mejor que vivir bajo Su presencia seguros que Su amor está sobre nosotros. 

Tampoco soy perfecto.  Mis errores son incontables y mis fallas incalculables.  Si en algo le he ofendido, discúlpeme, si le he fallado, excúseme, si le he herido, perdóneme. Intento diariamente parecerme más a Jesús.  Unos días lograré parecerme mucho a Jesús, otros serán más difíciles y quizás no lo logre.  En esos momentos a mi mente vendrá una cita de Max Lucado que decía algo como esto:

“Cuando lo logre, daré gracias.  Cuando no, buscaré Su gracia.”

Sea un día de gracias o de gracia, Dios está conmigo y mi intención de ser mejor y parecerme más a Jesús que me acompaña siempre. Respetemos las distintas maneras de relacionarse con Dios poniendo siempre como centro Su amor.  Solamente así podemos levantar una iglesia que sea realmente honesta, activa y pertinente. Solamente así podremos compartir con aquellos hermanos no cristianos el verdadero sacrificio y gracia de Jesús para la humanidad. Seamos honestos, aceptemos al prójimo, amemos a nuestros hermanos y parezcámonos día a día más a Jesús.  Amén.

[ilustraciones y fotos añadidas por Dialogo-metodista]